Es la economía, estúpido.

Acotando el concepto de economía
¿Crees que sabes lo que es la economía? En demasiadas ocasiones se confunde el concepto economía con dinero, riqueza, bienestar, precio, valor, etc. Dentro del ámbito de la economía se encuentra la producción y distribución de bienes y servicios, pero la economía es mucho más que eso.
La economía, como ya definiera Lionnel Robbins, es «la ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en sociedad”.
Es la Economía, estúpido
La economía comprende muchos más aspectos que los monetarios o materiales. Se basa en la elección en función de recursos escasos, y tiene como objetivo satisfacer necesidades humanas como el alimento, el ocio, el aprendizaje, la salud, etc. Toda la gestión de recursos para alcanzar unos fines, que suponen usos alternativos, entra dentro del ámbito económico.
Centrarse en la economía, y las necesidades de los ciudadanos fue lo que hizo ganar las elecciones a Bill Clinton. De esto quedo la conocida frase: “La economía, estúpido”, de James Carville, asesor de Bill Clinton en la campaña electoral contra Bush padre.
El valor histórico del análisis económico
Históricamente, los grandes cambios en la humanidad se producen a causa de grandes cambios en las circunstancias del entorno.
A los economistas se nos suele achacar que somos muy buenos explicando los hechos una vez que ya son pasado, cuando es fácil hacerlo. Conocer el pasado bien nos ayuda a encontrar pistas para predecir el futuro y estar preparados para él. Un ejemplo de esto se puede ver en la revolución industrial. El paso de una economía agrícola a la fábrica supuso un cambio de modelo muy criticado hoy, por las condiciones sociales de los trabajadores en las primeras etapas de dicho momento. Sin un contexto puede generar una visión de la revolución industrial que no se corresponde con la realidad.
La economía aplica a todos los ámbitos.
Antes de la Revolución industrial a causa de guerras, climatología, u otras circunstancias, cuando se producía la perdida de la cosecha, cosa bastante habitual, la condena a la hambruna de la gente del campo era inevitable. En este contexto las condiciones de las primeras fábricas se ven de forma diferente. No es casualidad que Europa occidental experimentara un crecimiento demográfico prácticamente nulo entre 1500 y 1800, antes de la revolución industrial.
Analizando las consecuencias, podemos decir que la revolución industrial supuso una mejora de las condiciones en la población a nivel higiénico, sanitario y alimenticio, con el consecuente aumento de la población y de la esperanza de vida. Como decía Robbins, la elección de los recursos y su empleo, tiene consecuencias en el resto de ámbitos del ser humano, y de la sociedad en general.
La economía se basa en la elección de los recursos escasos, todos, para satisfacer necesidades. La macroeconomía se ocupa del estudio de la gestión de recursos de una zona, país o grupo de países, y la microeconomía estudia las decisiones de los diferentes agentes económicos desde el punto de vista individual. La visión económica completa de los individuos, países, empresas, familias o personas no puede limitarse al ámbito material o monetario. Para tener una visión completa es necesario contemplar todos sus recursos.
¿Y tú?, ¿Te has preguntado cómo gestionas tus recursos? No hablo solo de tus recursos materiales, no acotes tu pensamiento con creencias limitantes. Lo que haces con lo que tienes hoy, define a donde podrás llegar mañana. Pero los recursos son limitados, ¿sabes elegir bien en que emplearlos?
En posteriores entradas analizaré porqué es necesario que esas elecciones se basen en datos en lugar de intuiciones.